
​
Dirigido a docentes y técnico docentes de educación básica
Promover que la relación de niñas y niños con las matemáticas sea placentera es un desafío asumido por los docentes para que sus estudiantes desarrollen aprendizajes que les permitan acceder a nuevos conocimientos, teniendo en cuenta la diversidad presente en la población escolar, lo cual ofrece una oportunidad para potenciar los aprendizajes de la totalidad del alumnado.
Ruta de aprendizaje a través de cinco situaciones:
Situación I. Aprender resolviendo.
Resolviendo algunos problemas
Situaciones matemáticas
¿Qué hace el niño con los números?
Situación II. Transformando números.
Sobre el sistema de numeración decimal
Sumar y restar
Problemas de suma y resta
Situación III. El cálculo mental y la multiplicación: un camino más fácil.
Agilizar el pensamiento: estrategias de cálculo mental
Estructuras multiplicativas
La multiplicación
Situación IV. Medidas por doquier.
La medida para hacer la vida más fácil
Grandes retos para los más chicos
El final sólo es un comienzo
Situación V. Figuras y tablas.
Veo raro porque pienso abstracto
El universo de la información
Datos y tablas en el aula: primeros pasos en la estadística


​
Dirigido a docentes y técnico docentes de educación básica
Para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer ciclo de la educación primaria, las y los docentes debe ser un modelo lector y escritor, es decir, personas a quienes les apasiona realizar estas actividades cotidianamente.
Ruta de aprendizaje a través de cinco situaciones:
Situación I. Rondas, rimas, coplas y otros recursos para escribir y reescribir.
Abriendo con disfrute y creatividad
Lenguaje literario en la práctica docente
Situación II. Sobre escribir para aprender.
Nuestra experiencia
Conozcamos un poco más sobre escribir
Situación III. Notas y anuncios para leer, escribir y reescribir en la casa y en la escuela.
¡Extra, extra! Escritores y lectores en potencia
Recursos que provocan la lectura y la escritura
Situación IV. Hagamos un intercambio muy bien informados.
Algunas notas para despegar
Diálogos que transforman
Situación V. Describimos, conocemos.
Encontremos a…
Observar y describir

​
Dirigido a docentes y técnico docentes de educación básica
Promover la reflexión sobre las experiencias docentes en la contingencia sanitaria para identificar áreas de oportunidad y aprendizajes que les permitan repensar las formas de enseñar y aprender en el aula en el marco de la nueva normalidad educativa.
Ruta de aprendizaje a través de cinco estaciones:
Estación 1. La tarea docente en tiempos de cambio impulsa la reflexión sobre el cambio en la tarea educativa para revalorar la responsabilidad docente ante los nuevos retos.
Estación 2. Viajar con emoción, invita a reflexionar sobre las emociones experimentadas ante la contingencia y plantea la posibilidad de orientarlas en un sentido de crecimiento.
Estación 3. Las huellas del viaje. Experiencias docentes durante la contingencia sanitaria, propicia la reconstrucción de la experiencia personal y profesional en el trabajo en casa para favorecer aprendizajes a lo largo de la vida.
Estación 4. Aprender a enseñar a la distancia. Un sendero inesperado, aborda la experiencia de enseñar en ambientes diferentes al aula.
Estación 5. Trazando nuevos caminos. Repensar la vida escolar, invita a resignificar el papel de la escuela a través de la construcción de una visión compartida sobre nuevas formas de enseñar y aprender que fomenten el bienestar de toda la comunidad en el marco de la nueva normalidad.

Dirigido a personal con funciones de supervisión, ATP y análogas en EB
Fortalecer la capacidad de la supervisión escolar para acompañar a los colectivos docentes en los retos y oportunidades que la nueva normalidad plantea para su práctica
El itinerario plantea la siguiente ruta:
​
Estación 1. Viajar con emoción invita a reconocer y expresar las emociones como elemento de bienestar.
Estación 2. Disrupción creativa. Experiencias, retos y oportunidades para la supervisión escolar, promueve reconocer experiencias en el entorno profesional para situarse ante los retos y posibilidades que representa la nueva normalidad.
Estación 3. Construyendo el futuro propicia la reflexión sobre los desafíos y oportunidades de la supervisión para analizar el significado de su liderazgo y del trabajo colaborativo.
Estación 4. Acompañar el reencuentro propone reflexionar sobre el sentido y propósitos del acompañamiento para identificar áreas de mejora y transformación de su práctica.
Estación 5. Tejiendo redes ofrece elementos para identificar la importancia de las redes para fortalecer el trabajo de los colectivos escolares.
Estación 6. Compartir y aprender con otros impulsa el reconocimiento del sentido y utilidad de sistematizar experiencias para la construcción de conocimiento colectivo.

Dirigido a directores educación básica
Contribuir a impulsar ambientes de bienestar y seguridad en la comunidad escolar y fortalecer la gestión y liderazgo, para avanzar de manera colaborativa, a resignificar el papel de la escuela como espacio privilegiado para la enseñanza y el aprendizaje.
Reflexión, narración y acción se enlazan en este viaje.
Estación 1. Director escolar: experiencia, bienestar y cambio, propicia la reflexión sobre las experiencias personales y profesionales en la contingencia sanitaria para identificar acciones que favorezcan el bienestar de la comunidad.
Estación 2. Viajar con emoción, aborda el camino de las emociones, dimensión central para comprender a los sujetos y sus experiencias.
Estación 3. Ya estamos en camino: La gestión de ambientes propicios para la enseñanza y el aprendizaje, centra la mirada en la gestión del director ante los desafíos en el confinamiento para favorecer ambientes para enseñar y aprender.
Estación 4. El liderazgo directivo para el acompañamiento destaca el papel central del director como líder que orienta a docentes, estudiantes y familias en la tarea educativa.
Estación 5. Juntos ¡repensar la vida escolar! aporta ideas sobre nuevas formas de organización que propicien una gestión orientada al trabajo colaborativo y a mejorar las condiciones para el regreso a clases.